Entradas

Absceso o flemón periamigdalino

Imagen
COMPLICACIONES DE LAS INFECCIONES AGUDAS DE LA FARINGE Suelen ser de etiología polimicrobiana, destacando gérmenes anaerobios (Peptoestreptococo, Fusobacterium y Bacterioides). Es la complicación más frecuente de las faringoamigdalitis agudas . Se localiza entre la amígdala y la aponeurosis del músculo constrictor de la faringe. Tras 7-10 días de evolución del cuadro de amigdalitis, la odinofagia se hace característicamente unilateral, asociando otalgia refleja; además aparecen trismus, voz gangosa y sialorrea. En la exploración se observa un absceso supratonsilar que abomba el pilar amigdalino anterior y paladar blando hacia delante y la amígdala hacia abajo y medialmente, desplazándose la úvula hacia el lado sano. El diagnóstico se basa en realizar una punción y aspiración del espacio periamigdalino. El tratamiento en el caso de flemón solo requerirá tratamiento antibiótico con penicilina intravenosa asociada a corticoterapia, y en el caso de que sea un absceso, además...

AMIGDALITIS AGUDA

Imagen
Bacteriana. Aunque las amigdalitis víricas son más frecuentes, dentro de las causas bacterianas el germen responsable más común es el Estreptococo betahemolítico del grupo A. Produce fiebre alta con mal estado general y disfagia con odinofagia importante asociada a otalgia refleja. Al explorar la orofaringe se ven amígdalas congestivas, hipertróficas con placas blanquecinas en el interior de las criptas (amigdalitis pultácea), con aparición de petequias en el paladar y son muy frecuentes las adenopatías inflamatorias submandibulares y yugulares, rodaderas y dolorosas a la palpación. En el caso de la escarlatina, se asocia además una lengua roja y exantema. Si se sospecha faringoamigdalitis estreptocócica, se debe realizar un test de diagnóstico rápido y comenzar tratamiento si fuera positivo. Si el test fuera negativo, habría que realizar cultivo. El tratamiento de elección sigue siendo la penicilina (habitualmente penicilina benzatina en monodosis o penicilina V diez días), ...

ADENOIDITIS

Imagen
Es la infección e inflamación del tejido de la amígdala faríngea , que afecta fundamentalmente a niños menores de 6 años, dado que este tejido más adelante tiende a involucionar. En la etiología se implican tanto agentes virales (rinovirus y adenovirus) como bacterianos (neumococo, H. influenzae). Las manifestaciones clínicas de este cuadro son las siguientes: obstrucción nasal con rinorrea, fiebre y síntomas de vecindad como otitis medias de repetición, rinosinusitis, laringitis. Tratamiento médico antibiótico y sintomático y cirugía, si es recurrente. Tomado de MiniCTO Otorrinolaringologia

ANGINAS

Imagen
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo HIPERPLASIA DE AMÍGDALAS PALATINAS (ANGINAS). Producen alteraciones en la deglución con disfagia, voz gangosa al disminuir la movilidad velopalatina y ronquidos nocturnos que en ocasiones llegan a producir un auténtico síndrome de apnea obstructiva del sueño. En los casos de hipertrofia amigdalar asimétrica unilateral, se deben descartar neoplasias malignas (carcinoma epidermoide y linfomas no Hodgkin). Tomado de MiniCTO Otorrinolaringologia

ADENOIDES

Imagen
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo HIPERPLASIA DE AMÍGDALA FARÍNGEA (ADENOIDES O VEGETACIONES). Es una patología que se presenta fundamentalmente en la edad infantil, y la clínica que ocasiona deriva de: • Obstrucción del cavum, y así aparecen obstrucción nasal con rinolalia cerrada, respiración oral, ronquidos nocturnos ( muy sugestivo de hiperplasia adenoidea) que en ocasiones llega a producir síndrome de apnea obstructiva del sueño, alteraciones de la implantación dentaria, y la típica facies adenoidea, obstrucción de estructuras circundantes como la trompa de Eustaquio con aparición de otitis serosas de repetición. • Problema inflamatorio que se extiende a zonas vecinas, generando rinosinusitis, otitis medias agudas de repetición e infecciones del árbol traqueobronquial. En el diagnóstico, además de la clínica, nos ayudan la realización de radiografía simple de cavum en proyección lateral y la endoscopia flexible. Tomado de MiniCTO Otorrinolaringologi...

ANATOMIA DE LA FARINGE

Imagen
En la faringe distinguimos tres regiones: nasofaringe (rinofaringe o epifaringe) que llega hasta la cara posterior del paladar blando; orofaringe: desde el nivel del paladar blando hasta el borde libre de la epiglotis; hipofaringe , que llega hasta el límite inferior del cricoides y lo forman los dos senos piriformes, la pared posterior y la región retrocricoidea. El componente muscular es el esencial en la faringe, que está formado por los músculos constrictores (superior, medio e inferior) y por los elevadores (palatofaríngeo, estilofaríngeo y salpingofaríngeo). Además, están los músculos tensor y elevador del velo del paladar , conocidos también como periestafilino externo e interno respectivamente, que actúan de forma conjunta con los anteriores. El tejido linfoepitelial asociado a la mucosa de las paredes de la faringe recibe el nombre de anillo linfático de Waldeyer . Tiene un desarrollo progresivo con la edad. Así, en la primera infancia (hasta los 5 años) predomina la ...

FRACTURA Y LUXACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Imagen
Los traumas vertebrales incluyen lesiones que se producen en el esqueleto axil desde la unión occipitocervical hasta el cóccix. La clasificación anatómica del trauma vertebral se divide en lesiones cervicales superiores, cervicales subaxiles, torácicas y lumbares, y sacras. La fisiopatología del trauma vertebral y la evaluación inicial de un paciente con sospecha de lesión raquídea son similares para todos los pacientes. Cuando se presenta una lesión vertebral, las preguntas clave incluyen: ¿Cuál es mecanismo de la lesión? ¿Hay otras lesiones, con inclusión de lesiones que ponen en peligro la vida? ¿Cuáles son las estructuras anatómicas lesionadas de la columna vertebral? ¿Hay un daño neurológico presente o inminente? ¿Puede funcionar la columna vertebral como una columna que sostiene pesos? ¿Cuál es el mejor método de tratamiento (operatorio o no operatorio) de una fractura particular? La decisión más importante al principio consiste en definir si el tratamiento definitivo se...