Examen neurologico
Comprende varias secciones, entre estas tenemos:
- ESTADO MENTAL: sin este examen, no podremos saber cuanta confiabilidad hay en el relato o lo que nos describa el paciente. Por ejemplo: si el paciente nos dice generalidades acerca de lo que se le pregunta pero no nos dice detalles especificos, datos inexactos, que muestre impaciencia al responder preguntas, que no muestre limpieza y pulcritud en lo que se le pregunta de acuerdo a su nivel cultural y educativo. Confirmar o descartar datos con familiares.
- Capacidad intelectual: existe alteracion del lenguaje ?, existe daño cerebral: si el paciente muestra dificultad para obedecer ordenes, repite instrucciones, defecit de atencion. Hay que decirle que estas pruebas que se le realizan son para evaluar su memoria y si esta afectado su SNC, y no para saber si esta demente, ya que no colaborara con el examen neurologico. Existe depresion ? esto se puede confirmar con la falta de atencion, preocupacion, retardo psicomotor. La capacidad intelectual comprende :
- autovaloracion (insight),
- orientacion ( conocimiento de la identidad personal y las circunstancias presentes )
- memoria
- calculo
- informacion general
- juicio
- abstraccion
- respuesta emocional
- percepcion
AUTOVALORACION
Incluye las observaciones introspectivas que hace el paciente en relacion con el funcionamiento normal o alterado de sus organos o sistemas. Le preguntaremos : esta usted enfermo ?, que piensa sobre su enfermedad ?, que cree que le esta causando su enfermedad ?
ORIENTACION
En persona, tiempo y lugar. Le preguntaremos : cual es su nombre y ocupacion?, es usted soltero o casado ?, donde vive ?, como se llama el lugar donde usted se halla ahora ?, como vino usted aqui ?, donde esta el baño?, que fecha es hoy ?, que horas son ?
MEMORIA
Se averigua sobre acontecimientos recientes. La memoria reciente como la remota dependen de la integridad de la region del hipocampo de los lobulos temporales. Una enfermedad progresiva que comprometa estos lobulos generalmente ocasiona una perdida de la memoria reciente. Le preguntaremos: fecha de nacimiento, años cursados en la escuela, nombre del conyuge y los hijos, dia de aniversario, No confundir desorientacion con perdida de la memoria. Se le da 3 nombres de ciudades y 3 numeros: grabese medellin, barranquilla, cali y grabese cinco, tres, uno. Luego me los dice en 3 minutos. Si no recuerda se le dan otros 3 nombres para recordarlos en 2 min y luego otros 3 nombres en 1 min hasta llegar a 30 segundos.
- Memoria inmediata: Se refiere a la memoria de aquello que ha ocurrido o se ha presentado apenas unos segundos antes.
- Memoria reciente: Memoria de aquello que ha ocurrido o se ha presentado varios minutos u horas antes.
- Memoria remota: Recoge la experiencia y acontecimientos pasados en la vida del sujeto.
CALCULO
Se le pide que sume, reste y multiplique
INFORMACIÓN GENERAL
Las personas tienen que tener conocimiento de lo que esta sucediendo en su epoca. Se le pedira que responda estas preguntas: como se llama el presidente de su pais ?, como se llama el alcalde?, las preguntas deben estar de acuerdo a nu nivel cultural y sus interes o lo que le apasiona o le gusta.
JUICIO
Es la capacidad de darle la salida correcta a situaciones que de pronto se puedan presentar. Le pediremos que nos responda : que haria usted si se encuentra una maleta llena de dinero ?
ABSTRACCION
Se refiere a la capacidad de abstraer las caracteristicas esenciales de las cosas o de los acontecimientos. Le preguntaremos que diferencia o semejanza hay entre hierro y plata, entre maestro y libro, entre un presidente y un rey?
RESPUESTA EMOCIONAL
Sirve para evaluar si el paciente presenta depresion, ira o ansiedad. Se le pregunta al paciente, si usted supongamos que le regalan un carro ultimo modelo, y usted lo maneja y se divierte, pero al mes se lo roban, como se sentiria usted ?
PERCEPCION
Se evalúa para tener una idea en la manera como el paciente percibe las cosas. Si al paciente se le pellizca debe tener una respuesta ante este estimulo, la percepcion es la transformacion o la respuesta ante un estimulo. Las sensaciones o los estimulos pueden ser olfatorios, auditivos, tactil, etc.
2. NIVEL DE CONCIENCIA
Es la manera como responde a los estímulos externos. Son los estados comatosos:
3. PARES CRANEALES
Si los defecits motores se encuentran del mismo lado de la lesion, se dicen que son ipsilaterales, si se encuentran del lado opuesto se dice que son contralaterales.
Vías motoras:
NERVIO OLFATORIO:
Anosmia: perdida del olfato. Muchas personas sufren esto como consecuencia de lesiones inflamatorias o degenerativas de la mucosa nasal (bilateral). Anosmia unilateral: tumor de la parte inferior del lóbulo frontal. Descartar síndrome de Foster Kennedy: anosmia unilateral, atrofia optica del mismo lado, y edema de la papila del lado opuesto. El paciente tambien puede consultar por perdida del gusto, entonces el sabor de los alimentos es una combinacion de olfato y gusto.
Exploracion: se pone menta, cafe, limon y se aproxima a cada uno de los orificios nasales. Con el hecho de que perciba el olor es suficente, ya que hay personas que tienen problemas con la identificacion de estas sustancias. No usar sustancias irritantes.
Crisis uncinadas: estos pacientes no sufren de anosmia, es un tipo de epilepsia en donde el paciente presenta alucinaciones olfatorias acompañada de convusiones de los musculos masticatorios, de la lengua y de la faringe, con perdida transitoria de la conciencia. Se debe a lesiones de la corteza olfatoria (uncus del hipocampo).
NERVIO OPTICO:
La exploracion comprende:
Agudeza visual: se le pide al paciente que identifique colores y objetos. Si no lo reconoce se le pregunta si reconoce "bultos" o si cuenta dedos y hasta que distancia los reconoce. Se consigna en la historia clinica asi: reconoce bultos a 2 m de distancia o cuenta dedos a 20 cm. Un examen mas profundo es utilizando la carta de Snellen.
Campo visual periferico (perimetria): test de confrontacion. Mediante la campimetria se evidencian los escotomas y la mancha ciega.
Amaurosis: lesion completa del nervio optico y produce perdida total de la vision.
Escotomas: lesion parcial del nervio optico, y significa areas ciegas dentro el campo visual , de tamaño y forma variados.
Hemianopsias: ceguera de una mitad del campo visual. Pueden ser homonimas o heteronimas.
- homonimas: la ceguera afecta las dos mitades derechas o las dos mitades izquierdas. Son debidas a lesiones retroquiasmaticas, lesiones del hemisferio derecho me produciran hemianopsias homonimas de las dos mitades izquierdas y viceversa.
- heteronimas: la ceguera es de mitades distintas del campo visual, puede ser de las mitades temporales (bitemporal) o de las mitades nasales (binasal). La hemianopsia bitemporal son lesiones que se situan en la parte central del quiasma optico, se presenta cuando existe un tumor de la hipofisis.
Fundoscopia: se debe observar la papila, la macula, el estado de la retina, y el estado de los vasos retinianos. Los cambios en la papila, son de interes para el diagnostico neurologico. Papiledema, neuritis optica, y la atrofia optica.
Papiledema: puede ser debido a :
1. Hipertension endocraneana: meningoencefalitis o masas ocupantes de espacio. La vision puede estar conservada.
2. Neuritis optica: Causa disminucion de la agudeza visual. Las principales causas son: sifilis, infecciones sistemicas, y enfermedades inflamatorias sistemicas no infecciosas. Puede ser:
-papilitis :
-neuritis optica retrobulbar: no hay papiledema y se acompaña de disminucion de la agudeza visual y dolor en el globo ocular al moverlo y presionarlo.Esclerosis multiple e intoxicacion por alcohol metilico.
3. Encefalopatia hipertensiva
4. Obstruccion del drenaje venoso
NERVIO OCULOMOTOR
El IV NC es el único par craneal que emerge por la cara dorsal del tallo, y es también el nervio de mas recorrido intracraneal. Los trastornos ocasionados por afectacion de los nervios oculomotores, se llaman oftalmoplejias. Si se afectan los musculos extrinsecos del ojo, se llama oftalmoplejia extrinseca, si se afecta el esfinter pupilar o los musculos de la acomodacion, se llama oftalmoplejia intrinseca, esta oftalmoplejia ocurre cuando hay paralisis del III par craneal, debido a que este es el unico par craneal que lleva fibras parasimpaticas al esfinter pupilar.
Exploracion abarca:
- inspección de los parpados y el ojo
- examen de la pupila
- examen de los movimientos del globo ocular
Paralisis del III NC: ptosis palpebral, desviacion del ojo hacia afuera, esrabismo externo. Si solo hay paresia puede haber ptosis palpebral menos marcada. Si la paralisis es bilateral, entonces puede deberse a miastesnia gravis.
Sindrome de Horner: hay disminucion de la hendidura palpebral por atonia de los musculos de Muller de amos parpados superior e inferior + miosis pupilaf + vasodilatacion tanto de la conjuntiva + sudoracion alterada en la hemicara. Causas: siringobulbia, siringomielia , tumor de Pancoast.
Examen de la pupila:
-diametro normal: 3- 4 mm. < 2 mm: miosis, causas: senectud, neurosifilis, intoxicacion opiacea, lesiones del tronco encefalico que comprometen las fibras vasodilatadoras. > 5 mm: midriasis, causas: estado preagonico, coma profundo, traumatismo craneano por hematoma subdural. Anisocoria: diferencia de tamaño de las pupilas. Se tiene en cuenta la pupila midriatica , se dice " anisocoria de midriasis a la izquierda". Disocoria: irregularidad en el contorno pupilar, causas: neurosifilis.
Reflejos pupilares:
Reflejo fotomotor directo: cuando un rayo luminoso produce contraccion de la pupila del ojo iluminado.
Reflejo consensual: contraccion menos acentuada de la pupila del lado opuesto cuando un rayo luminoso se coloca en un ojo.
Reflejo de la acomodacion: cuando el ojo mira de lejos, la pupila se dilata y cuando mira de cerca, la pupila se contrae.
Cuando hay una lesion del nervio optico, no se produce el reflejo fotomotor directo pero si responde consensualmente. Descartar pupilas de Argyll- Robertson y pupilas de Adie o hipertonica.
Movimientos del globo ocular:
En forma de H pedirle al paciente que siga el lapiz, mirar si el paciente acusa estrabismo o diplopia, nistagmus.
Movimientos conjugados de los ojos:
Se producen en direccion opuesta a la cabeza. Son reflejos oculocefalogiros.
Parálisis del IV NC: el ojo afectado se dirige un poco mas hacia afuera y hacia arriba que el ojo sano, el paciente ademas es incapaz de dirigir el ojo hacia abajo y adentro lo que dificulta bajar escaleras, como medida compensatoria, el paciente desvia la barbilla hacia el hombro opuesto al lado afectado.
Parálisis del VI NC: el ojo se halla desviado hacia adentro traccionado por el musculo recto interno que depende del III NC.
Etiologia de las oftalmoplejias: pueden ser:
- nucleares: asientan en los nucleos de origen de los nervios
- infranucleares: en el trayecto de las fibras que partiendo de estos nucleos van hasta la cavidad orbitaria
- supranucleares: en las conexiones que existen entre los nucleos y la corteza cerebral
- internucleares: en el fasciculo longitudinal medio.
NERVIO TRIGEMINO V NC:
Tiene 3 ramas terminales: es un nervio sensitivo y motora. Da la inervacion de la parte sensitiva de la cara, excepto angulo de la mandibula, los senos faciales, cornea, conjuntiva , membrana timpanica, los dientes y los 2/3 anteriores de la lengua. La parte motora inerva los musculos de la masticacion ( temporales, maseteros y pterigoideos)
-nervio oftalmico: sale por la hendidura esfenoidal
-nervio maxilar superior: sale por el agujero redondo mayor
-nervio maxilar inferior: sale por el agujero oval
Exploracion: sensibilidad de la cara, examen de la motilidad masticatoria y exploracion de los reflejos corneano, maseterino, nasal o estornutatorio.
Parálisis del V NC:
NERVIO FACIAL VII NC:
Consta de 2 partes: el motor, el cual inerva los musculos de la expresion facial. Nervio intermediario: componentes sensoriales y parasimpaticos que llevan fibras del gusto a los 2/3 anteriores de la lengua y fibras vegetativas para las glandulas lacrimales y para las salivares submaxilares y sublinguales. El territorio cutaneo sensitivo del facial, se limita al conducto auditivo externo y a una parte de la cara interna del pabellon auricular ( zona de Ramsay Hunt ).
Ramas del facial:
- facial superior o temporofacial: inerva los músculos de la hemicara superior. Fruncir las cejas, frontal encargado de arrugar la frente y el orbicular de los párpados encargado de cerrar los ojos. El facial superior constituye la rama eferente del reflejo corneano.
- facial inferior o cervicofacial: inerva los músculos de la hemicara inferior y el musculocutaneo del cuello.
Exploracion:
Prueba de Rinne: explora la conduccion osea y la conduccion aerea del sonido.
+: normal
- : sordera de conduccion. En la sordera nerviosa, esta prueba es +.
Prueba de Weber:
-Normal: el sonido se escucha bien e igual en ambos lados
-Sordera de conduccion: percibe mejor el sonido del lado de la sordera
-Sordera nerviosa: el sonido se localiza en el lado opuesto al de la sordera.
Exploracion de la rama vestibular;
Vértigos ?, nistagmo ?, se coloca al paciente con los pies juntos para ver si muestra inestabilidad o sea tendencia a caer hacia uno de los lados, se le ordena que marche en linea recta, el paciente vestibular tiende a desviarse del lado del laberinto lesionado. En ocasiones el vértigo se acompaña de palidez, nauseas, vómitos.
NERVIO GLOSOFARINGEO IX NC:
Inerva los musculos estilofaringeo y constrictor superior de la faringe ( raiz motora), sensibilidad general de la faringe, paladar membranoso, amigdalas, trompa de Eustaquio, y caja del timpano, fibras gustativas para el tercio posterior de la lengua.
Exploración:
Sensibilidad de la pared posterior de la faringe y del paladar blando tocando estas estructuras con un bajalenguas con el fin de despertar el reflejo nauseoso.
Sintomas:
Tomado de Semiología Medica de Cediel
- somnolencia
- estupor
- semicoma
- coma profundo
Coma profundo: presenta relajacion muscular generalizada, y no exhibe movimientos espontaneos, hay arreflexia cutanea, tendinosa y pupilar, incontinencia esfinteriana y respiracion de Cheyne Stokes. No hay respuesta a ningun estimulo o ligeras reacciones a estimulos muy dolorosos.
Semicoma: los reflejos tendinosos, cutaneos y pupilares se conservan, cuando cesa el estimulo el paciente vuelve a su estado inicial, hay incontinencia esfinteriana. Presenta una mejor reaccion a estimulos dolorosos.
Estupor: el paciente responde a estimulos dolorosos, auditivos y tactiles. Responde preguntas y obedece ordenes sencillas.
Confusión: desorientado en espacio, tiempo y lugar, puede contestar acerca de sus dolores, su enfermedad. Se llama delirio cuando a la confusion aparece ilusiones y alucinaciones.
3. PARES CRANEALES
Si los defecits motores se encuentran del mismo lado de la lesion, se dicen que son ipsilaterales, si se encuentran del lado opuesto se dice que son contralaterales.
Vías motoras:
- 1era motoneurona o motoneurona superior: que va desde la corteza motora hasta las celulas de las astas anteriores de la medula o sus homologas situadas en los nucleos de los pares craneales. Tambien llamada haz piramidal.
- 2da motoneurona o motoneurona inferior: que va desde las celulas de las astas anteriores de la medula espinal y termina en la placa motora del musculo.
NERVIO OLFATORIO:
Anosmia: perdida del olfato. Muchas personas sufren esto como consecuencia de lesiones inflamatorias o degenerativas de la mucosa nasal (bilateral). Anosmia unilateral: tumor de la parte inferior del lóbulo frontal. Descartar síndrome de Foster Kennedy: anosmia unilateral, atrofia optica del mismo lado, y edema de la papila del lado opuesto. El paciente tambien puede consultar por perdida del gusto, entonces el sabor de los alimentos es una combinacion de olfato y gusto.
Exploracion: se pone menta, cafe, limon y se aproxima a cada uno de los orificios nasales. Con el hecho de que perciba el olor es suficente, ya que hay personas que tienen problemas con la identificacion de estas sustancias. No usar sustancias irritantes.
Crisis uncinadas: estos pacientes no sufren de anosmia, es un tipo de epilepsia en donde el paciente presenta alucinaciones olfatorias acompañada de convusiones de los musculos masticatorios, de la lengua y de la faringe, con perdida transitoria de la conciencia. Se debe a lesiones de la corteza olfatoria (uncus del hipocampo).
NERVIO OPTICO:
La exploracion comprende:
- examen de la agudeza visual
- examen del campo visual (campimetria y perimetria)
- examen del fondo de ojo o fundoscopia
Agudeza visual: se le pide al paciente que identifique colores y objetos. Si no lo reconoce se le pregunta si reconoce "bultos" o si cuenta dedos y hasta que distancia los reconoce. Se consigna en la historia clinica asi: reconoce bultos a 2 m de distancia o cuenta dedos a 20 cm. Un examen mas profundo es utilizando la carta de Snellen.
Campo visual periferico (perimetria): test de confrontacion. Mediante la campimetria se evidencian los escotomas y la mancha ciega.
Amaurosis: lesion completa del nervio optico y produce perdida total de la vision.
Escotomas: lesion parcial del nervio optico, y significa areas ciegas dentro el campo visual , de tamaño y forma variados.
Hemianopsias: ceguera de una mitad del campo visual. Pueden ser homonimas o heteronimas.
- homonimas: la ceguera afecta las dos mitades derechas o las dos mitades izquierdas. Son debidas a lesiones retroquiasmaticas, lesiones del hemisferio derecho me produciran hemianopsias homonimas de las dos mitades izquierdas y viceversa.
- heteronimas: la ceguera es de mitades distintas del campo visual, puede ser de las mitades temporales (bitemporal) o de las mitades nasales (binasal). La hemianopsia bitemporal son lesiones que se situan en la parte central del quiasma optico, se presenta cuando existe un tumor de la hipofisis.
Fundoscopia: se debe observar la papila, la macula, el estado de la retina, y el estado de los vasos retinianos. Los cambios en la papila, son de interes para el diagnostico neurologico. Papiledema, neuritis optica, y la atrofia optica.
Papiledema: puede ser debido a :
1. Hipertension endocraneana: meningoencefalitis o masas ocupantes de espacio. La vision puede estar conservada.
2. Neuritis optica: Causa disminucion de la agudeza visual. Las principales causas son: sifilis, infecciones sistemicas, y enfermedades inflamatorias sistemicas no infecciosas. Puede ser:
-papilitis :
-neuritis optica retrobulbar: no hay papiledema y se acompaña de disminucion de la agudeza visual y dolor en el globo ocular al moverlo y presionarlo.Esclerosis multiple e intoxicacion por alcohol metilico.
3. Encefalopatia hipertensiva
4. Obstruccion del drenaje venoso
NERVIO OCULOMOTOR
![]() |
Examen de los movimientos oculares |
El IV NC es el único par craneal que emerge por la cara dorsal del tallo, y es también el nervio de mas recorrido intracraneal. Los trastornos ocasionados por afectacion de los nervios oculomotores, se llaman oftalmoplejias. Si se afectan los musculos extrinsecos del ojo, se llama oftalmoplejia extrinseca, si se afecta el esfinter pupilar o los musculos de la acomodacion, se llama oftalmoplejia intrinseca, esta oftalmoplejia ocurre cuando hay paralisis del III par craneal, debido a que este es el unico par craneal que lleva fibras parasimpaticas al esfinter pupilar.
Exploracion abarca:
- inspección de los parpados y el ojo
- examen de la pupila
- examen de los movimientos del globo ocular
Paralisis del III NC: ptosis palpebral, desviacion del ojo hacia afuera, esrabismo externo. Si solo hay paresia puede haber ptosis palpebral menos marcada. Si la paralisis es bilateral, entonces puede deberse a miastesnia gravis.
Sindrome de Horner: hay disminucion de la hendidura palpebral por atonia de los musculos de Muller de amos parpados superior e inferior + miosis pupilaf + vasodilatacion tanto de la conjuntiva + sudoracion alterada en la hemicara. Causas: siringobulbia, siringomielia , tumor de Pancoast.
Examen de la pupila:
-diametro normal: 3- 4 mm. < 2 mm: miosis, causas: senectud, neurosifilis, intoxicacion opiacea, lesiones del tronco encefalico que comprometen las fibras vasodilatadoras. > 5 mm: midriasis, causas: estado preagonico, coma profundo, traumatismo craneano por hematoma subdural. Anisocoria: diferencia de tamaño de las pupilas. Se tiene en cuenta la pupila midriatica , se dice " anisocoria de midriasis a la izquierda". Disocoria: irregularidad en el contorno pupilar, causas: neurosifilis.
Reflejos pupilares:
Reflejo fotomotor directo: cuando un rayo luminoso produce contraccion de la pupila del ojo iluminado.
Reflejo consensual: contraccion menos acentuada de la pupila del lado opuesto cuando un rayo luminoso se coloca en un ojo.
Reflejo de la acomodacion: cuando el ojo mira de lejos, la pupila se dilata y cuando mira de cerca, la pupila se contrae.
Cuando hay una lesion del nervio optico, no se produce el reflejo fotomotor directo pero si responde consensualmente. Descartar pupilas de Argyll- Robertson y pupilas de Adie o hipertonica.
Movimientos del globo ocular:
En forma de H pedirle al paciente que siga el lapiz, mirar si el paciente acusa estrabismo o diplopia, nistagmus.
Movimientos conjugados de los ojos:
Se producen en direccion opuesta a la cabeza. Son reflejos oculocefalogiros.
Parálisis del IV NC: el ojo afectado se dirige un poco mas hacia afuera y hacia arriba que el ojo sano, el paciente ademas es incapaz de dirigir el ojo hacia abajo y adentro lo que dificulta bajar escaleras, como medida compensatoria, el paciente desvia la barbilla hacia el hombro opuesto al lado afectado.
Parálisis del VI NC: el ojo se halla desviado hacia adentro traccionado por el musculo recto interno que depende del III NC.
Etiologia de las oftalmoplejias: pueden ser:
- nucleares: asientan en los nucleos de origen de los nervios
- infranucleares: en el trayecto de las fibras que partiendo de estos nucleos van hasta la cavidad orbitaria
- supranucleares: en las conexiones que existen entre los nucleos y la corteza cerebral
- internucleares: en el fasciculo longitudinal medio.
NERVIO TRIGEMINO V NC:
Tiene 3 ramas terminales: es un nervio sensitivo y motora. Da la inervacion de la parte sensitiva de la cara, excepto angulo de la mandibula, los senos faciales, cornea, conjuntiva , membrana timpanica, los dientes y los 2/3 anteriores de la lengua. La parte motora inerva los musculos de la masticacion ( temporales, maseteros y pterigoideos)
-nervio oftalmico: sale por la hendidura esfenoidal
-nervio maxilar superior: sale por el agujero redondo mayor
-nervio maxilar inferior: sale por el agujero oval
Exploracion: sensibilidad de la cara, examen de la motilidad masticatoria y exploracion de los reflejos corneano, maseterino, nasal o estornutatorio.
Parálisis del V NC:
- anestesia de la piel en hemicara y de la mucosa nasal, lingual y bucal del lado correspondiente
- paresia o paralisis de los musculos masticatorios ( no puede masticar bien )
- al abrir la boca el menton se desvia hacia el lado paralizado debido a la accion del petrigoideo del lado sano
- abolicion de los reflejos nasal, corneano y maseterino.
- paralisis masticatoria bilateral: mandibula caida.
- disminucion de la audicion por paralisis del musculo del martillo
- trastornos troficos como ulceras gingivales y caida de los dientes.
- Neuralgia del trigemino
NERVIO FACIAL VII NC:
Consta de 2 partes: el motor, el cual inerva los musculos de la expresion facial. Nervio intermediario: componentes sensoriales y parasimpaticos que llevan fibras del gusto a los 2/3 anteriores de la lengua y fibras vegetativas para las glandulas lacrimales y para las salivares submaxilares y sublinguales. El territorio cutaneo sensitivo del facial, se limita al conducto auditivo externo y a una parte de la cara interna del pabellon auricular ( zona de Ramsay Hunt ).
Ramas del facial:
- facial superior o temporofacial: inerva los músculos de la hemicara superior. Fruncir las cejas, frontal encargado de arrugar la frente y el orbicular de los párpados encargado de cerrar los ojos. El facial superior constituye la rama eferente del reflejo corneano.
- facial inferior o cervicofacial: inerva los músculos de la hemicara inferior y el musculocutaneo del cuello.
Exploracion:
- asimetria de la cara ?
- desviacion de la comisura labial
- lagrimeo
- facial inferior: esponje la nariz, que sople, o silbe, que muestre los dientes y encias, que lleve a uno y otro la comisura labial
- musculocutaneo del cuello: que flexione con fuerza su cabeza contra una resistencia para apreciar la contraccion del musculocutaneo del cuello
- facial superior: arrugue la frente, cierre los ojos apretando los parpados para apreciar la fuerza del orbicular de los parpados, para esto usando los dedos, el examinador intenta subir el parpado superior mientras el paciente se opone con fuerza a esta maniobra. Una paralisis de esta rama del facial, produce el fenómeno del Bell.
- La parte sensorial del facial: gusto de los 2/3 anteriores de la lengua.
- La parte sensitiva del facial: sensibilidad del pabellón auricular.
TIPOS DE PARALISIS FACIAL:
- Paralisis facial periferica: están comprometidas ambas ramas del facial: la superior y la inferior.
- Parálisis facial central: el facial superior esta respetado o casi muy ligeramente comprometido. Estan presentes los movimientos que dependen del musculo frontal ( arrugar la frente) y del orbicular de los parpados ( cerrar los ojos con fuerza ). Hemiplejia contralateral o del mismo lado de la paralisis facial, afasia.
NERVIO AUDITIVO VIII NC:
Consta de dos nervios: el coclear, que corresponde a la audicion y el nervio vestibular, que atiende al equilibrio.
Exploración de la rama coclear: acufenos, cerciorarse que la membrana timpanica este sana y el conducto auditivo externo este permeable. Sordera
Sordera: Puede ser de 2 tipos: Realizar pruebas de Rinne y de Weber.
- Sordera nerviosa o de percepcion: debida a lesiones situadas en la coclea o en el trayecto del nervio coclear.
- Sordera de conduccion: debida a oclusion del conducto auditivo externo o a enfermedad del oido medio,
Prueba de Rinne: explora la conduccion osea y la conduccion aerea del sonido.
+: normal
- : sordera de conduccion. En la sordera nerviosa, esta prueba es +.
Prueba de Weber:
-Normal: el sonido se escucha bien e igual en ambos lados
-Sordera de conduccion: percibe mejor el sonido del lado de la sordera
-Sordera nerviosa: el sonido se localiza en el lado opuesto al de la sordera.
Exploracion de la rama vestibular;
Vértigos ?, nistagmo ?, se coloca al paciente con los pies juntos para ver si muestra inestabilidad o sea tendencia a caer hacia uno de los lados, se le ordena que marche en linea recta, el paciente vestibular tiende a desviarse del lado del laberinto lesionado. En ocasiones el vértigo se acompaña de palidez, nauseas, vómitos.
NERVIO GLOSOFARINGEO IX NC:
Inerva los musculos estilofaringeo y constrictor superior de la faringe ( raiz motora), sensibilidad general de la faringe, paladar membranoso, amigdalas, trompa de Eustaquio, y caja del timpano, fibras gustativas para el tercio posterior de la lengua.
Exploración:
Sensibilidad de la pared posterior de la faringe y del paladar blando tocando estas estructuras con un bajalenguas con el fin de despertar el reflejo nauseoso.
Sintomas:
- Disfagia
- Anestesia de la parte superior de la faringe y el paladar blando
- perdida de la sensacion gustativa en el tercio posterior de la lengua
- relejo nauseoso ausente
- No hay cortina de Vernet ( constricción de la pared posterior de la faringe al decir "ah" )
- Neuralgia del glosofaringeo:
Tomado de Semiología Medica de Cediel
Comentarios
Publicar un comentario